La Municipalidad Provincial de San Martín (MPSM) inauguró la esperada obra del parque de Villa Universitaria, luego de más de tres décadas de gestiones y pedidos de los vecinos. La infraestructura, ejecutada con recursos propios, demandó una inversión de 600 mil soles y se convierte en un espacio seguro y recreativo para cientos de familias del sector.
La presidenta de las Juntas Vecinales de Villa Universitaria, Mily Vásquez, destacó que esta obra responde a un antiguo pedido ciudadano. Recordó que en la zona donde hoy se ubica el parque, años atrás, fue asesinada una niña de cinco años, hecho que motivó la lucha vecinal por recuperar el espacio que estuvo tomado por barras bravas y la delincuencia. “Este parque es fruto del esfuerzo de la municipalidad y de los vecinos. Pero la tarea recién empieza: ahora nos corresponde cuidarlo y mantenerlo limpio, porque es nuestro y se ha hecho con nuestros recursos”, enfatizó.
Por su parte, el gerente de Infraestructura de la MPSM, Félix Cabrera Reyes, explicó que la obra comprende 600 metros cuadrados de piso adoquinado, diez bancas de concreto armado, veinte postes de alumbrado y treinta reflectores que garantizan seguridad durante la noche. Además, se sembraron 32 plantas ornamentales, proyectadas a brindar sombra y embellecer el área. Subrayó que la obra no presentó adicionales en su presupuesto, lo que permitirá a la comuna ejecutar más proyectos en otros sectores.
La alcaldesa provincial, Lluni Perea Pinedo, calificó la inauguración como un hecho histórico para un sector que había sido olvidado por anteriores gestiones. “Hoy vemos a los niños correr y disfrutar de este lugar que por tantos años esperaron. Este parque no es solo cemento, es un símbolo de recuperación y esperanza para las familias”, señaló. Asimismo, pidió a los vecinos comprometerse con el cuidado del espacio, destacando que las obras se financian gracias a los tributos que la población cumple responsablemente.
La autoridad edil anunció además que se vienen ejecutando y proyectando nuevas áreas recreativas en Alto San Pedro, Bello Horizonte y otros centros poblados, como parte de la política de recuperación de espacios públicos y de protección ambiental.