Televisión Tarapoto

Grupo de médicos es investigado por recomendar tratamientos falsos contra la COVID-19

No existe evidencia científica sobre el uso del dióxido de cloro para el tratamiento de ninguna enfermedad y su consumo es considerado riesgoso.

La comercialización de esta sustancia, que ha provocado la muerte de una persona en Ayacucho y la intoxicación de muchas otras, es ilegal.

A pesar de estas advertencias, autoridades públicas y algunos médicos colegiados persisten en difundir su uso.

Se identificó a más de 20 profesionales de la salud en todo el país que incitan su consumo. Ocho de ellos, ya son investigados por los colegios médicos del país.

¿Quiénes promueven el consumo de CDS?

En el Perú, algunas autoridades públicas y un grupo de profesionales de la salud promueven el dióxido de cloro como tratamiento para la COVID-19 y otros males.

En La Libertad, el alcalde distrital de MocheArturo Fernández Bazán, le atribuye falsas propiedades preventivas y curativas contra el cáncer; mientras en el Congreso, el parlamentario de Unión Por el Perú, Posemoscrowte Chagua Payano, presentó una moción para crear una comisión investigadora del dióxido de cloro.

Tanto Fernández Bazán como Chagua Payano, además de representantes políticos, son médicos colegiados activos, afiliados a los consejos regionales de Trujillo y Huancavelica, respectivamente.

En el centro del país, el jefe del Comando Regional COVID-19 de Ayacucho, Amilcar Huancahuari Tueros, fue separado del cargo, luego de presentar al dióxido de cloro como alternativa de tratamiento para el nuevo coronavirus.

Y, en San Martín, el Ministerio Público intervino el domicilio del exregidor de Moyobamba, Gilber Puscán Ruíz, donde se repartía CDS, bajo la prescripción del doctor Ruperto Ruiz Beteta.

Entre los promotores de este insumo destacan también los conductores radiales Armando Massé Fernández y José Luis Pérez-Albela; al igual que la médica Lida Obregón Vilches, quien junto a Rita Denegri Schroth y otros cuatro médicos difunde un supuesto proyecto de investigación denominado «Efecto de una dilución de dióxido de cloro por vía oral en pacientes de riesgo con COVID-19«, y que no tiene autorización del Instituto Nacional de Salud.

Fuente: ojo-publico.com

Salir de la versión móvil