San Martín: Indígenas denuncian que se ven afectados por creación de áreas naturales protegidas

141

Representantes de pueblos indígenas de distintas regiones de la Amazonía trazaron una hoja de ruta para enfrentar las amenazas que ponen en riesgo sus territorios, derechos y modos de vida tradicionales. El encuentro, realizado los días 22 y 23 de septiembre en Tarapoto, contó con la participación de líderes y jóvenes indígenas.

Jamner Manihuari Curitima, vicecoordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), señaló que los acuerdos alcanzados responden a reclamos históricos de los pueblos indígenas. Entre las principales demandas destacan la defensa de los derechos de los defensores ambientales, la denuncia de la expansión de la contaminación derivada de actividades ilícitas y el rechazo a normativas que consideran perjudiciales, como la ley APCI, que, según indicó, limita la capacidad de las comunidades para proteger sus territorios.

El dirigente resaltó también la activa participación de jóvenes indígenas, quienes expresaron con firmeza su rechazo a leyes que generan desprotección y denunciaron la complicidad de autoridades y fuerzas policiales en hechos de inseguridad, como la extorsión en las ciudades.

En ese contexto, Manihuari advirtió que los pueblos indígenas están organizándose para emprender acciones concretas en defensa de la Amazonía. Subrayó que sus territorios y modos de vida tradicionales se ven afectados por la creación de áreas naturales protegidas y reservas nacionales que, en algunos casos, no reconocen la existencia ancestral de las comunidades.

Finalmente, el vicecoordinador de la COICA afirmó que esta lucha no compete únicamente a los pueblos indígenas, sino a todos los amazónicos y a quienes buscan proteger la naturaleza y la vida en el planeta.