Ante el aumento de casos de viruela del mono en el mundo, el ministro de Salud, Jorge López Peña, anunció que se declarará la alerta sanitaria. Se trata de un virus que no es de transmisión sexual, sino que se contagia de animales a personas por contacto estrecho o fluidos, se cree que los principales transmisores son los roedores.
El virus apareció en África en los años 70 y se da de animales a personas. La enfermedad es muy rara e infrecuente, es la primera vez que se produce una cadena de transmisión en Europa que no está vinculada a un viaje a zonas de África, principalmente oriental y central, donde se da este virus.
Nuestro equipo de prensa se trasladó hasta las instalaciones de la OGESS Bajo Mayo para conversar con el epidemiólogo de dicha institución, Felipe Vela Orihuela, quien dijo que esta enfermedad es una zoonosis que hace algunos fue erradicada pero que apareció nuevamente en Europa.
El brote más importante conocido se produjo en los años 1996 y 1997 en la República Democrática del Congo, el más importante fuera de este país se dio en 2017 en Nigeria. Fuera de África, la primera vez que se documentaron casos fue en 2003 en los Estados Unidos.
El profesional dijo que en el Perú aún no se ha detectado algún caso, pero es importante mantenerse alerta porque estamos interconectados con el mundo por lo que no sería nada raro que podamos tener algún paciente.
Sus síntomas son parecidos a los de la viruela de antes, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos y cansancio acompañado de erupciones cutáneas que son contagiosas, por lo que la sanidad recomienda llamar a emergencias en caso de presentar esos síntomas y evitar contacto físico con otras personas y con mascotas.