Tarapoto: Campaña “Sin bosques no hay vida” promueve la conservación de los bosques tropicales

10

El ambientalista y músico Pedro Solano presentó la campaña Sin bosques no hay vida, una iniciativa impulsada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales del Perú (IRI Perú). Este proyecto busca fortalecer la conciencia y el compromiso de autoridades, comunidades indígenas, jóvenes y sociedad civil en general para promover el uso sostenible y la conservación de los bosques tropicales.

Solano explicó que IRI Perú forma parte de una red internacional con presencia en países como Brasil, Colombia, Indonesia y la República del Congo, cuyo objetivo común es trabajar junto a las poblaciones locales y las instituciones públicas para asegurar la protección de los ecosistemas forestales. La campaña busca mejorar el nivel de información y comprensión sobre el valor ambiental, social y económico de los bosques, así como fomentar su manejo sostenible para garantizar su salud y productividad a largo plazo.

El ambientalista destacó la importancia de difundir mensajes de esperanza frente a los problemas ambientales. Señaló que, si bien existen malas prácticas que afectan gravemente los bosques, también se están tomando decisiones positivas, como la creación de once nuevas áreas naturales protegidas en el Perú durante este año, entre ellas la Reserva Comunal Bajo Putumayo–Yaguas y el Área de Conservación Regional Medio Putumayo–Algodón.

Asimismo, resaltó los esfuerzos de comunidades locales y emprendimientos sostenibles en regiones como San Martín, donde el aprovechamiento responsable de los recursos naturales contribuye al bienestar económico y social. En contraste, la deforestación y el mal uso del bosque generan violencia, inseguridad y pérdida de alimentos esenciales.

Sobre el tema de las concesiones forestales, Solano indicó que es necesario garantizar que los concesionarios cumplan con los planes de manejo establecidos por ley. Recordó que las normas deben aplicarse y defenderse, pues su cumplimiento asegura la conservación de los ecosistemas.

Finalmente, subrayó la importancia de una institucionalidad sólida que articule los esfuerzos del Gobierno Regional, la Fiscalía de Medio Ambiente, las comunidades indígenas y la sociedad civil. Solo mediante la cooperación y el cumplimiento de las leyes, enfatizó, se podrá asegurar la preservación de los bosques y de la vida que depende de ellos.