San Martín: «Crédito fiscal beneficia sólo a grandes palmicultores y excluye a emprendedores amazónicos»

3

En medio del debate nacional sobre los incentivos tributarios en el Perú, crece la controversia en torno a una reciente medida de crédito fiscal que, lejos de democratizar beneficios, termina favoreciendo principalmente a grandes empresas dedicadas a la palma aceitera. Así lo advirtió el ambientalista y activista amazónico Iván Rojas García, quien denunció que esta política «con nombre propio» excluye a pequeños productores, emprendedores y comunidades de la Amazonía.

«El crédito fiscal actual está diseñado para beneficiar a unos cuantos grandes grupos, no al Perú profundo ni al desarrollo sostenible«, señaló Rojas en entrevista. A cambio, propuso una medida alternativa mucho más equitativa y eficaz: la exoneración del 10% del IGV a los productos amazónicos que se comercialicen fuera de la región.

«La Amazonía enfrenta un doble desafío: desarrollarse internamente y conquistar el mercado nacional. En el turismo ya se logró con exoneraciones similares. ¿Por qué no hacerlo ahora con los productos amazónicos?«, cuestionó. Según Rojas, reducir el IGV permitiría que estos productos compitan en igualdad de condiciones frente a los provenientes de otras regiones o del extranjero, volviéndose más accesibles en plazas clave como Lima.

Pero su propuesta no se queda en el reclamo: está acompañada de una visión integral. «Con esta exoneración podríamos vender más, generar empleo y cuidar el bosque. No pedimos privilegios, pedimos condiciones justas para competir«, afirmó el activista. También enfatizó la necesidad de una evaluación fiscal responsable y controles estrictos para garantizar que el beneficio llegue efectivamente a quienes más lo necesitan. «La conclusión es clara: esta propuesta no solo es viable, es urgente. Si se aplica con reglas claras y con apoyo productivo, se convertiría en una herramienta directa, democrática y sostenible para el verdadero desarrollo amazónico«, sentenció Iván Rojas García.